ChatGPT Image 6 oct 2025, 12_31_04.png

Argentina vs. Colombia: “Libertario” y “Progresista”

Milei vs. Petro: dos estrategias, dos trayectorias

Argentina, bajo Javier Milei, muestra desinflación rápida y giro fiscal tras un ajuste severo; Colombia, con Gustavo Petro, exhibe desempleo en mínimos de dos décadas e inflación moderada, pero enfrenta deterioro fiscal y mayor incertidumbre regulatoria. Este contraste ya incide en spreads, tipo de cambio, expectativas y planes de inversión para 2025–2026

1) Inflación y política monetaria

  • Argentina: la inflación anual se desaceleró con fuerza (≈40% interanual a junio–agosto 2025; variaciones mensuales de ~1,5–2%), tras el ancla fiscal y el ajuste inicial de precios y tarifas. Proyecciones del mercado la ven cerrando 2025 cerca del 27–30%.
  • Colombia: la inflación bajó desde 2023 y se movió alrededor de 4,9% a mitad de 2025; el banco central ha mantenido una postura cauta con la tasa de referencia en 9,25%.

Insight Empresarial: Argentina gana tracción en anclas nominales (precios y tasas en descenso); Colombia afianza la desinflación suave, pero con política monetaria todavía restrictiva.

2) Empleo y actividad

  • Colombia: el desempleo cayó a 8,8% (jul.) y 8,6% (ago.), los mejores registros para esos meses desde 2001, con creación neta de empleo asalariado en grandes ciudades.
  • Argentina: el fuerte ajuste contrajo la actividad en 2024, con expectativa de rebote en 2025 a medida que la desinflación y la normalización de precios mejoren ingresos reales. (Marco comparativo de Bloomberg Línea).

Insight Empresarial: Colombia presenta mejor tono laboral (consumo y servicios), mientras que Argentina transita una curva de salida desde un ajuste recesivo.

3) Cuentas fiscales y riesgo soberano

  • Argentina: logró superávit financiero en 2024 (0,3% del PIB) y superávit primario (≈1,8% del PIB) por primera vez en 14 años, apoyado en recortes del gasto y freno a transferencias. Señal clave para riesgo país.
  • Colombia: suspendió la regla fiscal y elevó la meta de déficit a 7,1% del PIB en 2025 (6,2% en 2026); S&P y Moody’s recortaron la calificación. El Gobierno impulsa una nueva reforma tributaria para cerrar el hueco.

Insight Empresarial: Argentina comprime prima de riesgo con el giro fiscal; Colombia enfrenta mayor costo de financiamiento y ruido regulatorio hasta que se clarifique la trayectoria del déficit y la reforma.

ChatGPT Image 9 oct 2025, 05_11_45 p.m..png

4) Tipo de cambio, expectativas y reservas

  • Argentina: tras la devaluación/unificación de fines de 2023, la brecha cambiaria se redujo y las expectativas de inflación ceden, lo que favorece la recomposición de saldos reales a corto plazo. (Marco y cifras de desaceleración)
  • Colombia: el COP osciló con la mezcla de desinflación, tasas altas y ruido fiscal; la discusión presupuestaria y de calificación condiciona el apetito por activos locales

5) Pobreza y costo social del ajuste

  • Argentina: el ajuste inicial disparó pobreza y retrajo la actividad antes de la desinflación; el debate es si el rebote 2025 compensa el shock social. (Enfoque Bloomberg Línea y cobertura macro)
  • Colombia: caída del desempleo y menor inflación ayudan al ingreso real, pero la informalidad sigue alta y la desigualdad persiste.

6) Señales para empresas (2025–2026)

  • Financiamiento y spreads. La senda fiscal argentina respalda bajas de riesgo graduales; en Colombia, la calificación y el déficit serán el principal driver de costo de capital.
  • FX y cobertura. En Argentina, desinflación + anclas fiscales permiten horizontes de precios más claros; en Colombia, vigilar trámite fiscal y tasas para definir duration y coberturas.
  • Demanda interna. Colombia continúa apoyada en mercado laboral; Argentina podría rebotar si la desinflación sostiene la mejora del ingreso real.

Cronología breve

Dic/2023–2024 (AR): devaluación y plan de ajuste; en 2024 se consigue superávit y en 2025 la inflación mensual cae al rango 1,5–2%.

2024–2025 (CO): desinflación hacia ~5% y desempleo en mínimos; en 2025 se suspende la regla fiscal y se propone reforma tributaria con metas de déficit 7,1% (2025) y 6,2% (2026).

Insights Finales

El “shock” argentino prioriza estabilización macro acelerada (inflación y fisco) con alto costo inicial y apuesta a un rebote; el “gradualismo social” colombiano obtiene mejor empleo y inflación moderada, pero se tensiona en lo fiscal y la regulación. Para los directorios, la comparación ofrece una brújula: Argentina hoy mejora riesgo macro y horizonte nominal; Colombia luce fuerte en empleo, pero debe reanclar su trayectoria fiscal para sostener la confianza y el costo de capital.

Fuente marco: análisis comparativo de Bloomberg Línea; cifras complementadas con INDEC/Reuters para inflación argentina, Hacienda argentina para balance fiscal, DANE/BBVA Research para empleo colombiano, y BanRep/Reuters para política monetaria y marco fiscal.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Para enterarte de todas las novedades

¿Quieres hablar con un experto?

Empieza a transformar tu negocio ahora. Contáctate con nuestro equipo y explora como las nuevas tendencias en tecnología pueden ser tu diferencial estratégico.

No te pierdas nuestras últimas novedades
Portada Blog_Soluciones a medidas_1.jpg

Una solución a medida para cada golpe